top of page

La Mikado

En las Matas se encuentra una de las 19 locomotoras Mikado que quedan en toda España, la Mikado 141 - 2240.

Con 120 toneladas y 23 metros de longitud está situada a la entrada del antiguo Barrio Ferroviario , en un pedestal sobre carriles en la calle Martín Iriarte

Cedida al Ayuntamiento de Las Rozas por el Museo del Ferrocarril de Delicias en 1993, llegó tras largas y difíciles gestiones. Hoy la podemos ver en un estado impecable e incluso visitar por dentro.

La locomora de Las Matas puede ser visitada por dentro cuando el Museo del Ferrocarril está abierto, para saber más visita las preguntas frecuentes.

DSC_0183_edited.jpg

Locomotora Mikado de Las Matas

shutterstock_73223026_edited.jpg

Historia de las locomotoras de vapor

La primera máquina de vapor fue construida por el británico Richard Trevithick en 1803 y desató una nueva era en la Revolución Industrial.

Aunque Richard Trevithick  inventó la máquina de vapor, George Stephenson, un operador de máquinas de vapor en las minas inglés, marcó un hito en la historia del ferrocarril. Una de sus locomotoras de vapor más famosas es la conocida como “The Rocket”, alcanzando una velocidad de 45 km/h con 30 pasajeros. Pronto sus locomotoras comenzaron a aparecer por toda Inglaterra.

Los motores se modernizaron con piñones industriales de cuatro cilindros, y en 1960 desaparecieron abriendo paso a nuevas fuentes de energía: motores diesel y eléctricos.

"The Rocket", Locomotora de vapor de Stehenson

La locomotora Mikado

Las locomotoras Mikado eran máquinas sencillas que dieron un resultado satisfactorio, siendo capaces de remolcar todo tipo de trenes, tanto de mercancías como de viajeros.

Su diámetro de ruedas motrices de 1560 mm, las hacía muy adecuadas para efectuar todo tipo de servicios. Su potencia normal indicada era de 2.000 cv, valor aceptable aunque evidentemente inferior a los 2.700 cv de las Confederacion, las Santa Fe o las Montaña de Renfe.

Este tipo de locomotoras que Renfe adquirió entre los años 1953 y 1960 marcaron el capítulo final de la tracción a vapor en España, ya que fueron las últimas que prestaron servicio comercial.

La última locomotora que circuló por vía ancha, y que apagó personalmente el Rey Don Juan Carlos en junio de 1975 fue la Mikado 141 f -2348. Esta máquina se conserva en el Museo del Ferrocarril de Villanova y la Geltrú en Barcelona.

En el ancho ibérico han llegado a circular 297 locomotoras Mikado con ténder separado. Han existido dos series de este tipo de locomotoras:

  • La Compañía del Norte adquirió 55 unidades que fueron fabricadas por la empresa Alco en Estados unidos.

  • Renfe por su parte mandó fabricar 242 locomotoras. 25 construidas en Gran Bretaña por la NBL (North British Locomotive). En España se construyeron 117 Mikados por las compañías Macosa, La Maquinista Terrestre y Marítima, Euskalduna y B&W (Babcock & Wilcox).

Ruedas motrices de Mikado 141-2240

Ruedas motrices de una Mikado 141-2240

Cabina interior de una locomotora de vapor Mikado

Interior de la cabina locomora de vapor Mikado

Matrícula de ferrocarril fuelizado del Museo del Ferrocarril

La fuelización contribuyó sustancialmente a mejorar las condiciones de explotación de las locomotoras de vapor, aumentando su rendimiento económico y mejorando sobre todo el duro trabajo de los fogoneros que durante su jornada diaria llegaban a palear de dos a tres toneladas de carbón.

Casi todas las Mikado de Renfe fueron fuelizadas. La manera de reconocer si una locomotora estaba o no fuelizada es ver si en su matrícula figura la letra F.

Matrícula de ferrocarril fuelizado

bottom of page